Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2013

el perfecto feminismo humanista

ya está en la calle el nuevo cd-libro de la capella de ministrers. se titula la citè des dames y verme inmersa en este proyecto ha sido una prolongación del disfrute que ya sentí con el libro tabula rasa. la prolongación de la música y la poesía como un todo. oído y puño ocupado. amorosamente colmado. manos y puños que gestaron en estos últimos siete meses. manos sietemesinas.

la citè des dames es un libro de christine pisan (filósofa, poeta, humanista, la primera escritora profesional de la historia. la protofeminista) escrito en 1405, que habla de un lugar creado por y para mujeres, un lugar utópico -o no- en el que las mujeres eran las gobernantas de ese bello micromundo. pisan fue quizá la primera feminista de la historia que abogó por incidir e insertar en el núcleo del pensamiento masculino el pensamiento femenino....


en esta bellísima propuesta de carles magrener, director de capella de ministrers, nos encontramos mujeres compositoras de la edad media y altas voces como hildegarda von bingen, ana bolena, herrada de landsberg... así hasta 20 piezas musicales repartidas en dos cd preciosos.

en el interior del libro, hermosos y esclarecedores textos de isabel morant, y de josemi lorenzo, dos grandes historiadores que nos acercan a aquella época desde todos sus matices y nos abren la compuerta de nuestras limitadas mentes. junto a ellos y como cierre del libro, 20 poemas míos. una pasión por cada pieza musical arrancada, arrancadora de pasiones.

Portada del CD-Libro

la citè des dames será el regalo perfecto. pues, qué mejor lenguaje que la música y la palabra? la  lucidez de aquellas músicas y su consecuencia?

eternas gracias a la capella de ministrers por este cd-libro y a mi traductora personal, claudia routon, con la cual, la constante comunicación para trasladar estos poemas a su idioma, ha sido perfecta y fluida, no podía ser de otra manera. atravesar el idioma...

aquí os dejo una bellísima canción incluida en él, mareta






una mañana de frío invierno
un pajarillo me fue a cantar
era mi madre que en forma de ave
a su hijo amado iba a consolar
prisionero de San Juan de Ulúa. D.P.

no me llores al sur de los ojos
llórame al norte o de frente
que al sur me desconsuelo


mater amatísima
poemática-mente madre que caíste a un nido de hienas
y a la inesperada claridad del canto
 

en tu desconocido pecho amamantado
–desde la boca infante hasta el pezón arrebujado–
el sentido del mundo era una bolsa de palpitaciones
y tu adentro la pulsión de un caballo malhablado


mareta murmullo marullo oleaje de rumores exaltados
cómprame una muñeca de hermosos ojos
o cántame esa cancioncita titulada

            m a r e t a
para que lleve inmersa la palabra
            a m a r t e


one cold winter’s morning
a little bird sang to me
my mother, feathered creature
come to console her son
prisoner of San Juan de Ulúa. D.P.


don’t cry for me in the south of your eyes
cry for me in the north or up front
for in the south I am inconsolable


mater amatísima
poemama mother fallen into a nest of hyenas
and into the unexpected clarity of the song
 

in your novice breastfed teat
—from infant mouth to swaddled nipple—
the meaning of the world in a pulsating sack
and inside the riding throb of a foul-mouthed horse


murmuring mareta in the high waters swell of glorified rumors
buy me a doll with beautiful eyes
or sing me that little song

            m a r e t a
swathing the word
            a m a r t e


Textos:
Josemi Lorenzo
Isabel Morant
Nuria Ruiz de Viñaspre

Ingeniero de sonido, mezclas y edición:
Jorge García Bastidas (dbc estudios)
Portada: "Queen and ladies". Manuscrito Harley 4431
Diseño y maquetación: Annabel Calatayud
DDD: 50'37'' + 52'47''
Depósito legal: V-1837-2013
ISBN: 978-84-616-5451-2


voces en la citè des dames
Pilar Esteban, soprano
Elisa Franzetti, soprano

Carles Magraner, viola, viella, rabel
David Antich, flautas y aulos
Juan Manuel Rubio, zanfoña/arpa/úd/salterio
Ignasi Jordà, exequier/clave
Pau Ballester, percusiones, tintinabulum


Con la colaboración de:
Mara Aranda, voz
Ruth González i Queralt, Amparo Maiques, Carla Mayer (sopranos) y Adriana García (mezzosoprano)
Jota Martínez, cítara
Spyros Kaniaris, lira griega





jueves, 25 de octubre de 2012

deslumbrado alumbramiento

es maravilloso tener una reciente amiga música que te dibuja en un papel la expresión gráfica de los primeros 15 segundos de por ejemplo esta belleza de brahms...


viernes, 6 de julio de 2012

las gacelas y casidas de lorca

Ainadamar. (Kelly O'Connor)

ayer estuve en los ensayos de la ópera ainadamar y he de decir -porque se me escapa- que tener la oportunidad tras ver una ópera sin corte alguno, de asistir a un ensayo posterior donde directoras manos corrigen las elencas voces en ese camino hacia la perfección absoluta, de recorrer pasillos interiores tan reales a mis ojos y de oler la música y masticarla en cada baldosa y rodapie, a mí me hace rodar... sentarme en una fila primera después, bien acompañada, y asomarme como una niña-música se asoma a la música por una ventana antes muro, asomarme y abocarme sin vértigo alguno hacia el alféizar de ese foso de músicos e instrumentos maravillosos, y estar a tan solo metros de solistas voces, hasta el punto incluso de escrutar la soberbia y la humildad en las gargantas, a mí me emociona. una oportunidad así para alguien que ama la música por encima de todas las cosas es lo más cercano a un instante feliz... así que gracias silenciosas.

Osvaldo Golijov
ainadamar o fuente de las lágrimas

ainadamar es una ópera del compositor argentino y plenísmo de juventud y hondura, oswaldo golijov. la obra está dirigida por el igualmente joven alejo pérez, dirección escénica del hermosamente excéntrico peter sellars, y cómo no, la flecha alta de andrés máspero, director del coro que sabe dónde y cómo dirigirse, como toda buena flecha.

la buena noticia es que tras ese poso que barrió ayer mi estómago hoy volveré a verlos. coro, solistas, orquesta, todo lo que ayer retumbó en esta habitación mía que es mi cuerpo y donde alguna vez  ocurre algo, retumbará hoy en mí de nuevo. retumbará el latido de aquel lorca siemprevivo y homenajeado en este hermosísimo e intenso espectáculo y llevados de la maestras manos de los mencionados. de las manos de margarita xirgu en voz y cuerpo y alma de nuria espert y de la juventud de jessica rivera... xirgu, aquella actriz amiga que falleció en montevideo en 1969 tras llevar la voz y el alma de lorca a américa latina. retumbará de nuevo en mis oídos cada uno de los solistas, de sus filas una dos y tres de voces pupilas de mujeres, de aquel hermoso lorca-mujer cuya voz (maravillosa voz mezzosoprana de kelly o'connor) me rompía en pedazos. y todo esto retumbará en madrid desde el lunes 8 hasta el 22 de julio.

Nuria Espert y Kelly O'Connor en ensayos
leí en el cultural que a golijov (la plata, 1960) le obsesionaba el mar y que según él, si no fuera compositor se dedicaría a explorar los fondos marinos o a perseguir ballenas con un barco. cualquier contacto con el agua y hay tanta agua en esa fuente de lágrimas (ainadamar en árabe) que fue cautivado por el dramatismo de aquel poeta solitario, nuestro lorca, nuestra libertad completa, nuestro lorca que se hace sangre en vena. el pulso del amor en vida.

la propuesta no deja hueco vacío en el cuerpo. todo está repleto de belleza. la belleza de lorca, las baladas, las interrumpidas baladas y tercetos donde quieres llorarlo y sudarlo todo, por la interpretación en voz y movimiento de la ya consagrada nuria espert (aconsejo desde aquí el documental una mujer de teatro dirigida por arantxa aguirre), una espert que recita en movimiento textos elegidos en su mayoría de un conjunto de gacelas y casidas lorquianas… una obra riquísima como resultado. y la música, la música de golijov (compositor completamente desconocido para mí oído pero recién nacido y nunca ya más muerto) me fascinó.

Ensayos Ainadamar. Foto T.R.
La partitura, articulada en "tres imágenes" y con estructura cronológica invertida, evoca tres momentos de la vida de la protagonista, con sus recuerdos y sus vivencias junto al poeta. No está muy claro si se trata de una ópera o de una especie de oratorio profano, pero Golijov deja en su musa su impronta judía con toda su melancolía y lamentaciones. Músicas cubanas, ritmos modernos, folklore popular, pero todo ello en estado puro, es decir sin apenas reelaboración por lo que la partitura resulta cuando menos bastante simple y sin una revisión en profundidad. Tanto orquesta como cantantes están amplificados con 80 micrófonos; se incluyen guitarra y percusión flamante, efectos sonoros grabados –como el intermedio de balas- y tratamiento electrónico en directo y sampler. [fuente de europa press]

aquí suelto una gacela al viento (de diván del tamarit).


gacela del amor desesperado


La noche no quiere venir
para que tú no vengas
ni yo pueda ir.

Pero yo iré
aunque un sol de alacranes me coma la sien.
Pero tú vendrás
con la lengua quemada por la lluvia de sal.

El día no quiere venir
para que tú no vengas
ni yo pueda ir.

Pero yo iré
entregando a los sapos mi mordido clavel.
Pero tú vendrás
por las turbias cloacas de la oscuridad.

Ni la noche ni el día quieren venir
para que por ti muera
y tú mueras por mí.



*de repente me doy cuenta (y ha sido automática mi elección) de la equivalencia que hay entre la imagen de cabecera de este blog y la imagen primera de lorca. apertura de brazos en ambas.

martes, 26 de junio de 2012

homenaje a erna

Erna Ómarsdóttir
erna ómarsdóttir, bailarina y coreógrafa islandesa. pájaro herido que rezuma la expresión del dolor y su contención, pájaro amputado. el sentido de la convulsión. la gutural garganta. el temor y el temblor kierkegaardiano. la poética y radical erna. la explosión y el seísmo,  desembocadura luz de su cuerpo. la desenterradora de tierra y sentimiento. la excesiva, porque entiende que la belleza es en sí misma un exceso de belleza. la belleza hecha movimiento. el hachazo de la música. la música. la laringe. el hachazo en la laringe. en la contorsionada laringe. el sudor. la sangre. la lágrima.

descubrí su lenguaje corporal en un ejercicio voluntario de recuperación de la música del también islandés johann johannsson y con esta maravillosa pieza IBM 1401 a user manual. por todo eso amo islandia.



no es la primera vez que hablo aquí de la música que lleva dentro de la vena que recorre su cuerpo-convulsión, país donde todo es temblor, pero hoy -tras casi seis años con la misma imagen de cabecera en este blog (aquel jardín vertical del caixa forum madrileño)- se ha convertido en la  nueva imagen, es una fotografía realizada por vicent moon. y yo espero que dure y perdure -desenterrada tierra- otros seis años o seis semanas o seis días con sus respectivas noches.

miércoles, 20 de junio de 2012

retrospectiva de pierrot lunaire

cuando yo era pequeña, en esa edad incierta que no define ni pubertad ni adolescencia porque acapara ambas, solía grabar en casettes todos los ciclos que me interesaban de la programación de radio clásica (óperas, recitales, monográficos..). medía minuciosamente un papel en A4 (solía ser de color verde, no me digan por qué) y lo cortaba al tamaño exacto de la cinta de casette. más tarde lo metía en una máquina de escribir para derrarmar en letras hasta el más mínimo detalle del contenido de la cinta (la programación de radio clásica es muy exhaustiva), solistas, años de grabación,, poemas en que se basaba la música, incluso anécdotas curiosas que refirieran los presentadores... el papel dentro de la caja (escrito por delante y por detrás) solía dar dos vueltas, así que lo doblaba con cuidado para no arrastrar ni una línea de tinta en esta tienta. esto es hoy inviable ya que las cintas de casette están a punto de la extinción, por no hablar de las máquinas de escribir, de hecho, solo pervive la fabulosa programación de radio clásica.

aún hoy conservo todas esas piezas cerca de mí, son mis cajitas de música, tesoros pasados con tinta corrida de máquina antigua pero inverosímilmente legible, y entre esas joyas que no caducan jamás en mis manos, está la contradicitoria, dodecafónica y atonal dreimal sieben gedichte aus albert girauds pierrot lunaire, (tres veces siete poemas de pierrot lunaire de albert giraud), más conocido como pierrot lunaire, op. 21, de arnold schöenberg, el cromático wagneriano. en este ciclo la voz solista utiliza la técnica del hablado-cantado, el Sprechgesang, cuyo desarrollo es complicado ya que la tesitura empleada (la de la voz cantada) no se corresponde con la voz hablada, técnica que utilizaron también alban berg en su lulú y su wozzeck

esta noche iré al teatro real, quién me hubiera dicho a mis 16 años que 27 años después, es decir, hoy, tendría la oportunidad de escuchar una de las versiones que más me gustaban, la maravillosa soprano alemana christine schäfer con su prodigio de garganta estética midiendo con exactitud schöenbergiana estos dos términos, cantado y hablado, obra con la que schöenberg ahondaba en el expresionismo musical más cercano al cabaret berlinés...

Christine Schäfer © Oliver Herman
en el primer grupo de poemas pierrot canta a amor, al sexo y a la religión; en el segundo, habla de la violencia, el crimen y la blasfemia; y en el tercero habla de su regreso a casa con su pasado acechándolo.

schöenberg era un obsesivo de la numerología así que propuso esta pieza como opus 21, con 21 poemas y que inició el 12 de marzo de 1912. otros números clave en la obra son el tres y el trece: cada poema consiste de trece líneas (dos versos de cuatro líneas seguidos por un verso de cinco líneas), mientras que la primera línea de cada poema aparece tres veces (siendo repetidas como las líneas siete y trece) [wikipedia]


Schoenberg: Pierrot lunaire, Op. 21 - Parte I from Música de Cámara on Vimeo.


*Sprechgesang y Sprechstimme (alemán para canción hablada y voz hablada) son términos empleados para referirse a una técnica vocal que está a caballo entre cantar y hablar, una nueva forma de expresión...

video: puesta en escena por oliver herman

viernes, 13 de abril de 2012

la lágrima entre la vida y la muerte

el martes volvimos al real. esta vez era la esperada vida y muerte de marina abramovic. mis expectativas eran montañas rebosantes en mis manos. pero nada defraudó.


Dios condena
A aquellos que hacen daño a otros
Qué piensa él
De una mujer que
Se inflige dolor a sí misma
Llora y se lamenta
Se tira del pelo
Se desgarra los miembros
Golpeados y hambrientos
¿Dios
la ama o la desprecia?

Los santos ascienden




snowy angel



No se levanta el telón. El telón ya rasga el espacio del teatro real en dos. A un lado, ese escenario impúdicamente abierto, al otro, el ansia del ojo púbico. Y mientras el patio de butacas suena, enfrentado a él, en el escenario, tres féretros con tres cuerpos abramoóvicos y tres doberman merodeando a su muerta. Uno por cada cuerpo. Custodiando cada uno de estos animales a su soldado del arte, como se llama a ella misma.

Y sigue la trinidad. Tres grandes talentos creativos y un doberman en el imaginarium de cada uno de ellos. Antony Hegarty, Willem Dafoe y Marina Abramovic. Y todos bajo la divina y acertada mirada de Robert Wilson, ese dios que ama no solo a Abramovic (aunque fustigue la fisicalidad de su cuerpo) si no al resto de esa trinidad. cuerpos, voces y expresiones artísticas que no son sino la desembocadura de un pasado… un dios-wilson manejador de la luz, del espacio y del tiempo y que nos obliga estética y hermosamente duro a un viaje espiritual al interior de abramovich junto a ese dafoe-jocker y la profundidad de la garganta de Anthony.

Todo se gestó inicialmente con un trueque.
Hace cinco años Wilson recibió un encargo fuera de lo común. Al teléfono desde Nueva York, Abramovic le pidió que escenificara su muerte y que le organizara un funeral sobre las tablas de un teatro. El director sólo puso una condición antes de tirarse de cabeza a la piscina: “Que me dejes hablar también de tu vida”.

y mágicamente, mientras escribo sobre ello retransmiten en la 2 un especial de esta trinidad que ya es casi religión y me vuelvo a abducir en esa voz-antony y esa estética wilson.

no es una ópera al uso, tampoco es teatro, ni performance propia de abramovic, no es nada de esto porque es todo esto. arte en estado puro. en estado crudo. poema musicado. una música poetizada. un paseo por la infancia de abramovic. la relación de la no-hija con su no-madre. el primer amor. y el que le siguió. la separación de ambos acompañada de una separación kilométrica de una muralla china. los mundos contrarios. la necesidad a oscuras de alcanzar el más alto umbral del dolor y del modo más silencioso posible.

“Es un experimento muy interesante. Me gusta enfrentarme a sentimientos distintos, distinguiendo lo verdadero de lo falso” [abramovic].


difícil de olvidar, difícil de enterrar la voz-pozo de antony, que desentierra la lágrima, las imágenes oníricas de banderas ondulando, de caballos de troya soportando el peso de una marina de tierra, soldado del arte. las tres cruces allá arriba equilibrio con los tres féretros. las tres marinas. las tres muertes. los tres doberman custodiando tres marinas. la cadencia de la estética. el juego de máscaras. la plástica de la luz. todo siempre a punto de caer muy lentamente. todo eje-trinidad del resto. la voz serbia [Svetlana Spaji] proponiéndonos canciones populares que son olvidadas nanas pero también epílogos de muerte. dafoe, un auténtico jocker tan metido en su voz-papel-periódico [narrador por el mayor lado y por el resto ex pareja de Abramovic] que pareciera que pisando el suelo tierra y no la escena, su vida fuera eso.



bravo por esta propuesta-mortier tras la igualmente maravillosa y denunciadora c(h)oeur. por un real naciente.

lunes, 12 de marzo de 2012

experimento sociológico: palabras y silencios en el teatro real

yo no tengo ideas, solo tengo palabras y silencios [marguerite duras]


c(h)oeurs, un proyecto del coreógrafo alain platel

uno desea pertenecer al grupo pero teme perder su personalidad dentro de él. la masa puede ponerse en contra tuya [alain platel]

el coro es a la sociedad como el corazón del bailarín es a la individualidad. coros contra corazones. masa contra individuos. ideas enfrentadas. pero a pesar de esta correspondencia de conjuntos, el viernes en el pre-estreno de aquel conmovedor e innovador c(h)oeurs del teatro real, fui testigo de un hermosísimo trabajo humano de unidad, de una unión entre coro (sociedad) y bailarines (corazones goyescos convulsionados e individuales) sin perder un ápice la personalidad de cada ser. coro y corazón unidos en aras de la humanidad. coeur + chorus enfrentados. cuerpos rotos en busca de una masa que sujete la verticalidad perdida de cada individuo. manos rojas corazones blancos, manos blancas corazones rojos... música y movimiento desde el sentimiento nacionalista verdiano y wagneriano, pero sin perder ese carácter indiviual e intransferible que viaja con cada persona. corazones y coros. palabras y silencios. italias y alemanias, el mundo en masa enfrentado a la soledad del mundo. la política y el hambre. la democracia de marguerite duras: como el punto de inflexión en el que se pasa de ser individuo a ser persona, e integrarse en los mecanismos sociales y la democracia del envejecimiento y posterior muerte. el mundo dentro del mundo. lo personal unido a la política. el ser humano de lo uno interactuando con el ser humano de lo otro. la danza coreografiándose con la voz y siempre viceversa. el globo terráqueo de marguerite duras en el cerebro -magistral globo terráqueo- de alain platel, sentencias como margaritas duras -de dureza no de duras- como que la democracia es compartir con siete mil millones de personas el fin del mundo. los indignados de hessel. el fatalismo en unas imágenes apocalípticas llenas de humanidad y de unidad. el hombre por y para el hombre. tensiones entre el individuo y su masa. un revolucionario verdi junto a un revolucionario wagner en un revolucionario espacio. el ataque directo de marguerite duras a aquel simplismo que mantenía que una mujer de limpieza es una mujer de limpieza...



sentencias schlegel en solo es un caos aquella confusión de la cual puede surgir un mundo. un caos reorganizado con maestría máspera de la mano de andrés máspero en un escenario real. bailarines tensionados como el tensionado mundo al son de las voces de un coro que se estrena en el real, no solo con voz sino con cuerpo también. cuerpos contra cuerpos. y qué bien tener cuerpo además de voz. una bella historia de unión. cruces de caminos.


soy un ser privilegiado, no hay duda. soy un ser privilegiado no solo por estar viva sino por vivir experiencias transcendentes y profundamente emotivas a mis ojos… para una amante de la música clásica como yo, tener la oportunidad de haber asistido a un acto así, que confronta la individualidad contra la masa y bajo el telón de fondo de la música.... fue conmovedor.
c(h)oeurs es mucho más que una ópera, es un homenaje a la especie humana. un experimento –a mi modo de ver- sociológico, psicológico, humano, demasiado humano (como diría nietzsche), un proyecto que sube al escenario del real la sociedad actual en al que vivimos con todas sus protestas, los indignados, los activistas de wall street. grecia, irlanda, siria, banqueros del mundo. un proyeto agotador, psíquicamente hablando. todo un pulso entre corazón y coro, entre la sociedad actual (la masa) y el individuo. un trabajo circular de y hacia las emociones, un espacio donde conviven en el mismo escenario los corazones de los bailarines y los corazones del coro…. pero es que todo parece tener corazón en el real.


hay que ir al teatro real (estarán en el real del 12 al 26 de marzo) a sentir en la piel este espectáculo, ya que, como diría marguerite duras, muy pronto en la vida es demasiado tarde.

en el libro vivir para contarla, gabriel garcía márquez decía: las mujeres son las que sostienen el mundo, mientras los hombres lo desordenamos con nuestra brutalidad histórica. y para mí la música es una mujer, no tengo la menor duda.

Andrés Máspero, director del Coro del Teatro Real

miércoles, 28 de diciembre de 2011

butes

qué es la música? el baile.
y qué es el baile?
el deseo de levantarse de modo irreprimible
.
butes, pag. 21. pascal quignard.

ayer terminé el libro de butes de pascal quignard.... si se puede dar por concluida una lectura así. y si hubiera tenido un mar cerca también habría saltado tras devorarlo. habría nadado y nadado hacia esas letras quignardianas -mis sirenas- que me hablan del origen. porque butes es el deseo, qué es la música originaria? el deseo de arrojarse al agua. butes es la sirena en sí mismo, el origen y el mordisco, pero como tal, es obviado que no olvidado. quignard dice: hay olvidados del recuerdo del mundo. hay que ceder un poco de agua pura, es decir, un poco de lengua, a los viejos nombres que ya no se pronuncian... la historia obvió a butes, y con él el sentido originario de la vida. no sabemos hacia dónde vamos porque no nos detenemos a recordar de dónde provenimos. y para butes venimos de la música. más que venir de la música, somos música. el salto de butes es un viaje de regresión a nuestro origen hasta llegar a esa célula musical y libelular que se formó en un vientre. es un retorno a la vida uterina, a la música que fuimos antes de nacer. a nuestro yo más incipiente. butes por ello, nos relativiza.

butes para mí es el héroe misterioso de este siglo. un héroe discreto en fuga, el disidente, como diría quignard. la viva imagen de la libertad. el contratodafilosofía. es la música. pero no solo la música del oído sino la música de todos los cuerpos arrojados. butes es des-pojarse. es re-conocimiento. butes es des-abrirse. es ese abrir las manos y soltarlo todo. soltar el yo. como una liberación del desconocido. abrir el cuerpo desnudado y soltar los remos. dejarlo todo suelto en el aire. dejarlo caer. butes, el argonauta que más que valiente fue latido. aquel que volvió al cuerpo animal, al primigenio. el anti-pragmático. el teórico. el que trascendió al salto tras escuchar aquel canto de sirenas mientras la tripulación de ulises y ulises mismo se mantuvieron impertérritos ante el episódico canto, cuando los unos enceraron su oído y el otro se amarró a un mástil.

es eso la vida? encerar nuestro oídos, cerrar los ojos y atarnos a un mástil para no sentir, para no dejarnos llevar? la música nos tienta con una tentación qe está por encima de nuestras fuerzas... hay algo que bulle dentro de nosotros. todos llevamos un butes que bulle y bulle dentro de nosotros. un butes que sencillamente escuchó la música y como el que escucha con corazón, se queda inerme a la incleméntica vida, porque la música inmoviliza, aunque también exalte en un salto o suavice otros nados. por eso butes me parece el ser más valiente y coherente y sensitivo. símbolo de inteligencia emocional y emotiva, tallado en piedra lávica en mi memoria tras leer a quignard. porque sintió, y otro yo actuó por él. porque fue música tan profundamente escuchada que fue música mientras nadaba hacia la isla de la muerte. a él le debemos la trascendencia de la música en nuestras modernizadas pieles. a él le debemos el grito. los vientres que llevaron música en las entrañas y bañaron fetos, qué pensaba antaño nuestra cabeza en el agua?... de pronto, lo antiguo se precipita. le debemos el porqué del origen. nuestro yo antiguo. el salto que a veces damos en nuestra pequeña hectárea para pasar de una baldosa a otra sin pensar en qué habrá allá en lo profundo. a él le debemos el no-miedo, porque como bien dice quignard, allí donde el pensamiento tiene miedo, la música piensa

y si lo pienso, en los momentos más complicados de la vida el ser humano se vuelve tan racional... tan prudente, ya se lo pregunta quignard: qué es la prudencia?.. pero butes fue todo corazón, nada razón (no de nado sino de nada). sin cabeza se lanzó de cabeza hacia ese mar en busca de aquella música escollada.... así que, si herederos de virtudes o defectos en el hoy nuestro, vinieran de más lejos -ya que todo viene siempre de más lejos-, la cobardía sería herencia de aquella carne odisea y el impulso y el empuje y el origen, herencia toda de butes....

no hay butes grabados en ánforas ni en cerámicas antiguas, enmudeció en el origen de su propio yo. solo trascendió un canto de sirenas y una tripulación que puso se puso a salvo de esa música. con prudencia, señores, con prudencia. hay liras órficas y ulises heroicos, hay capítulos enteros de sirenas y mástiles donde la trascendente muerte de butes no es ni rozada.

la mano de quignard, hijo de músico, es perfecta. la porción más pequeña de la/mi realidad está en este pequeño gran libro. hoy me pregunto quién naufragó en aquella cruzada, si butes con su arrojo, o ulises y su tripulación argonáutica, con su raciocinio y prudencia.

butes: volver a la condición originaria, es morir.

Tim Buckley - Song to the Siren



letra

CANTO A LA SIRENA

Mucho tiempo a flote en océanos sin barcos
intenté sonreir
hasta que tus ojos y dedos melodiosos
me llevaron con amor a tu isla.
Y tu cantabas: … Leer más
“navega hacia mí,
navega hacia mí
déjame envolverte
aquí estoy
aquí estoy
esperando a abrazarte”

¿soñé que soñabas conmigo?
¿fuiste liebre cuando yo era zorro?
Ahora mi imprudente barco se escora
roto y privado de amor contra tus rocas
Porque cantas: “no me toques, no me toques, vuelve mañana”
oh mi corazón, oh mi corazón se avergüenza de la pena.

Confuso como un recién nacido
agitado en la marea
¿debo quedarme entre el oleaje?
¿debo yacer con la muerte, amor?
Escuchame cantar:
nada hacia mí,
nada hacia mí,
dejame envolverte.
Aqui estoy, aquí estoy
esperando a abrazarte

*la primera foto la hice yo en la casa del libro, junto a otro deseado, tränstromer.
*la segunda foto de internet

sábado, 24 de diciembre de 2011

una orgía musical

adoro a shostakovich. lo adoro desde que lo descubrí en mi adolescencia. adoro su potencia, su fuerza, su lado lírico y político, porque su música siempre trascendió a la política. su polémica incluso. su deshielo. su dodecafonismo. adoro sus sinfonías, todas, sus dos óperas, su sátira y demás perversiones. su atonalidad pero también su politonalidad. el cromatismo de sus canciones populares judías, su sinfonía 14 la más vocal y la más hermosa, todo un canto a la muerte. el in crescendo de su sinfonía 8. su timidez y su exacerbada cortesía en una rusia que lo criticaba. este músico era un ser obsesivo. sincronizaba los relojes en su apartamento o se enviaba cartas a sí mismo para probar cómo estaba funcionando el servicio postal. neurótico de neurótica mano era a la vez el ser más sensitivo y más receptivo del mundo. ayer estuve en el real disfrutando con una amiga la ópera maldita marcada por la fatalidad de shostakovich, lady Macbeth of mtsensk. de adolescente grabé esta ópera en tres casette. la conocía perfectamente. este oído sigiloso que arrastro desde entonces ayer tuvo el lujo de ver la sórdida y truculenta puesta en escena de esta lady Macbeth katerinizada, la segunda de shostakovich (la primera fue la nariz, igualemente majestuosa).

en cuanto alzó el nido de su garganta la potentísima soprano eva-maria weestbroek, premiada por el esfuerzo de su largo y duro papel como Katerina Ismailova, la desgraciada protagonista, me dije a mí misma: tiene una voz tan shostakovicha…. y me di cuenta de estaba ante el más puro shostakovich. contradictoria como la mano que la creó, la escenografía está cargada de momentos excelsísimos (muy shostakovich, insisto), cuatro horas en tensión, sin descanso, tregua o aria. el techo del real pareciera que ante esa música nada celestial se cayera por el peso de la caída a su vez del mismísimo cielo.

escenas grotescas definidas en una mujer despojada de su ropa humillada y violada desafortunadamente, masas populares de cuerpos desnudos mezcladores de suciedad y barro que parecieran las pinturas negras de goya, el deseo sexual de los protagonistas, el olvido y el posterior daño, un prolongado –pero corto- coito donde la iluminación y la voluminosa música orquestal acompañaban dicho apareamiento prohibido, policías toscos, soberbias trompetas y trombones encaramados en plateas… todo dirigido hacia el escenario. una puesta en escena tal y como fue concebida, rayando lo soez, lo impúdico, la escoria lo vulgar…. ambientes escabrosos acompañados por una orquesta y un coro que fueron… cómo decirlo… me pregunto si existe hoy una palabra para definir la emoción sentida.

en definitiva, una mujer que aspira eternamente a una vida distinta, que vive en continua búsqueda del amor y cuando le pone rostro es capaz de cualquier felonía -como matar y esconder el cuerpo- por ser besada por su amante. una mujer que comete cuantos asesinatos de aquellos que son óbices a su amor y aun así se la presenta como una vícitma. música lírica mezclada con la más grotesca. como katerina, la lírica enamorada junto a la grotesca asesina.

la acción se desarrolla en un cuadriátero casi metálico y frío y círculo cerrado que nos ofrece la prisión en la que vive el propio cuerpo de katerina.

para mí shostakovich es uno de los mejores músicos del siglo XX, sé que muchos disentirían y le consideran aún hoy polémico y en tela de juicio. lady macbeth de Mtsensk una obra maestra que me dejó clavada en el asiento los minutos que duraron los aplausos. me cuesta aún despertar de la noche de ayer.

shostakovich dijo: dediqué “Lady Macbeth” a mi prometida, mi futura esposa […] porque la ópera trata del amor. También trata de cómo podía haber sido el amor si el mundo no estuviera lleno de cosas viles. Es la vileza lo que arruina el amor, y las leyes, y las propiedades, y los apuros financieros, y la policía estatal. Si las condiciones fueran diferentes, el amor también habría sido diferente.

weestbroek cargó en su garganta el todo el peso de las casi cuatro horas de ópera. un esfuerzo descargado en el grito final, anterior al suicidio y su expresión munchana da nombre a eso, a ese otro grito de munch.

escuchar hasta el final *fotos del teatro real

domingo, 11 de diciembre de 2011

música y silencio. tranströmer

en alguna sonata te esconderé cuidadosamente (Anna Ajmátova)

hablando con una amiga igual de melómana que yo, incluso más, hablando con ella sobre thomas tranströmer, me dijo que su corta pero intensa obra estaba íntimamente ligada a la música, no solo en movimiento y ritmo sino más profundamente. un cordón umbilical para el poeta. un vehículo. yo desconocía este rasgo traströmiano y pensé: qué irónico. un poeta mudo. un poeta mudo habitado por lúcidas notas musicales cuya desembocadura sería su silenciosa obra. irónico, pensé. afasia. un derrame cerebral que lo dejó sin habla hace años. un nobel de literatura en una fría estocolmo. misticismo de la tierra. concretismo de una hemiplejía. la música de nuevo. el prodigioso oído de un poeta mudo. no aislado ni insociable -aunque la afasia se sitúe en estos lados- solo oralmente mudo. luego, la música íntimamente ligada al oído de un tranströmer mudo. unas manos locuaces que hablan lo que su boca le dicta. una góndola fúnebre donde la poesía y la música es abrazo que cierra en unidad a la persona. creo que la persona es la forma física con la cual afrontamos la vida y la vida es maravillosamente irónica, y la forma física para afrontarla ilimitadamente inesperadas y sus vehículos de comunicación, a veces inasibles, son tan dialogantes.


estos versos látigo de tranströmer encierran el secreto de esa apertura ilimitada al mundo. "El cielo claro se ha apoyado sobre el muro/ es como una oración al vacío/ y el vacío nos vuelve su cara y susurra/ "No estoy vacío. Estoy abierto".


GÓNDOLA FÚNEBRE Nº 2



I

Dos hombres, suegro y yerno, Liszt y
Wagner, viven junto al Canal Grande
con la inquieta esposa del rey Midas,
ése que transforma en Wagner todo lo que
toca.
El frío verde del mar atraviesa los pisos del
palacio.
Wagner destaca, el conocido perfil de títere
parece más cansado;
el rostro, una bandera blanca.
La góndola cargada pesadamente con sus vidas; dos pasajes de ida y vuelta y otro
sólo de ida.


II

Una ventana del palacio se abre con el viento y el súbito soplo provoca muecas.
Sobre el agua aparece la góndola del basurero impulsada por dos bandidos con remo.
Liszt ha escrito unos acordes tan pesados
que deberían ser enviados a analizar
en el Instituto de Mineralogía de Padua.
¡Meteoritos!
Demasiado pesados para la quietud, pueden sólo hundirse más y más, futuro abajo, hasta
los años de las camisas pardas.
La góndola, pesadamente cargada con las
hacinadas piedras del futuro.


III

Rendijas, hacia 1990.
25 de marzo. Inquietud por Lituania.
Soñé que visitaba un gran hospital.
No tenía funcionarios. Todos eran pacientes.
En el mismo sueño, una niña recién nacida
hablaba con completas oraciones.


IV

Junto al yerno, que es hombre de su tiempo,
Liszt es un apolillado grandseigneur.
Es un disfraz.
El abismo, que ensaya y descarta máscaras
diferentes, ha elegido justo ésta para él,
el abismo, que quiere subir hasta los hombres sin mostrar
su rostro.


V

El Abate Liszt está habituado a cargar él
mismo su maleta por soles y por nieves
y cuando muera un día, nadie irá a
esperarlo a la estación.
La tibia brisa de un coñac excelente lo
conduce a la tarea.
Siempre tiene tarea.
¡Dos mil cartas al año!
El escolar que escribe cien veces el palote,
antes de que le permitan volver a casa.
La góndola cargada pesadamente de vida;
es sencilla y negra.


VI

De regreso en 1990.
Soñé que conducía doscientos quilómetros en vano.
Entonces, todo se agigantó. Gorriones enormes como gallinas
cantaban de modo ensordecedor.
Soñé que dibujaba teclas de piano
en la mesa de cocina. Tocaba sordamente en ellas.
Los vecinos acudían a escuchar


VII

El clavicordio que calló durante todo
Persifal (aunque estaba escuchando) puede
al fin decir algo.
Suspiros... sospiri...
Mientras Liszt toca, esta noche, mantiene
apretado el pedal marino
para que la fuerza verde del mar suba a
través del piso y se una a todas las piedras
del edificio.
¡Buenas tardes, bello abismo!
La góndola cargada pesadamente de vida;
es sencilla y negra.


VIII

Soñé que llegaba tarde el primer día de clases.
Todos en el salón llevaban máscaras blancas
sobre el rostro.
Imposible decir quién era el maestro. 





*versión castellana de Roberto Mascaró
*a finaless de 1882 Liszt visitó a su hija Cosima y a su marido Richard Wagner en Venecia. Wagner murió unos meses más tarde. Durante este período, Liszt compuso dos piezas para piano que se publicaron bajo el título "Góndola fúnebre".

martes, 6 de diciembre de 2011

el salto de y hacia la literatura

abocada a la música, que es literatura, y al arte de la fotografía, que es literatura. alejada por tanto de la literatura que hay en la literatura, no intrísecamente pero sí presencialmente alejada de la literatura... si una se pudiera alejar en algún momento de la literatura, cuando siente que todo, hasta un largo paseo por el jardín de las delicias, es literatura


últimos descubrimientos
Greta Garbo. Observados. Voyeurismo y vigilancia (Fundación Canal)
Otras miradas. Fótografas en México (Casa de América).  Rosa Harvan - Forgotten village
Charlotte Player. Espacio Valverde
Joan Colom, El Raval (Sala de exposiciones San Benito, Valldolid)

jueves, 17 de noviembre de 2011

verklärte nacht


juan kancepolski. homenane a schöenberg
un símbolo siempre representa algo más que su significado evidente e inmediato... insinúa algo no conocido aún... Aparece solamente cuando hay necesidad de expresar lo que el pensamiento no puede reflejar, o lo que solo se adivina o siente... (el hombre y sus símbolos-jung)

el martes volví al teatro real. dejar de ir ya es como dejar un vicio. noche transfigurada. arnold schöenberg. una pieza muy tonal teniendo en cuenta el atonalismo en el que buceó este posterior compositor autor de tres veces siete poemas de Pierrot Lunaire de Albert Giraud (más conocido como pierrot lunaire), un ciclo de poemas completamente atonal y llena de contradicciones.

aquella noche de la noche transfigurada era una sesión didáctica donde explicaban con todo detalle el porqué de esa noche transfigurada, del entorno del joven schöenberg cuando compuso este poema para sexteto de cuerdas, de su amor por mathilde von zemlinsky, de las influencias de brahms, wagner o klimt... de la interlocución entre violas y violines... y todo ello acompañado con unas ajustadas conversaciones de instrumentos. finalmente tocaron la pieza completa adquiriendo con los conocimientos ya dihos una nueva dimensión musical.
yo llevo meses en bucle a lágrima viva a vida y a muerte a hora y a horca con este verklärte nacht, así que en cuanto vi que uno de los conciertos del real nos regalaba de nuevo los oídos, no lo pensé ni un momento. fue una experiencia maravillosa escuchar desde una quinta fila esa noche transfigurada.



análisis del poema noche transfigurada. fuente: teatro real

1. Sehr Langsam (Grave).
La introducción nos adentra en la atmósfera que describe el poema: el bosque, la noche, una pareja caminando bajo el claro de luna… y presenta un primer tema que volverá a escucharse en la tercera y quinta sección, como partes estructurales en las que sin embargo, hay una evolución. Todo transmite oscuridad y misterio, pero también tranquilidad.

2.  Etwas bewegter (Poco più mosso)
Se corresponde con la confesión de la mujer cuya voz es representada por los violines, que reflejan sus sentimientos profundos y constituyen el tema principal con una evidente carga de expresión dramática. Este tema da lugar a un largo desarrollo cuyo clímax corresponde a un diálogo atormentado entre las cuerdas graves y las agudas.


3. Pesante Grave (Schwer Betont)
Se trata de un interludio que prepara al oyente a la cuarta parte, introduciéndonos en la mente de los personajes y a la espera de la reacción del hombre, con la tensión inicial que se respira. Se trata de un corto período de transición basado en la vuelta del tema del inicio pero con evidente gravedad. Termina simbólicamente en la alejada tonalidad de mi bemol menor.

4. Adagio (Sehr breit und langsam)
Esta cuarta parte corresponde a la respuesta del hombre (violoncellos) cuyo amor rebosa triunfante del reto afrontado y nos muestra la gran profundidad humana y la calidez de su comprensión. Un cambio hacia un Re Mayor desde Mi bemol menor, acompañado de una textura de gran transparencia (murmullos de las cuerdas con sordina) confiere cierta luminosidad al pasaje que refleja este cambio emotivo: de la frialdad de la noche y los tormentos interiores de la mujer a la actitud amorosa y tranquilizadora del hombre.
Prosigue en un largo dúo que desembocará en en un nuevo clímax, con el retorno del primer tema “transfigurado” al modo mayor.

5. Sehr ruhig
Finalmente, una larga coda constituye la quinta sección, este último episodio tiene función de epílogo y da fin a este himno a la naturaleza y a la redención por el amor y se caracteriza por unas texturas más luminosas. Hay esperanza y felicidad, los amantes caminan bajo la maravillosa luz de la luna y se escucha el eco lejano del tema del comienzo.

viernes, 11 de noviembre de 2011

pélleas et mélisande

amor violencia y poesía. ese es y no otro el triángulo isósceles de pélleas y melisande. el lunes estuve con una amiga en el teatro real emocionándome con esta ópera de debussy y la puesta brillante de bob wilson.
en pélleas y mélisande la palabra y la música nostálgica y melancólica de debussy se juntan en la sima más profunda. todo lo más posible alejado de la cotidianidad. esto, junto a la escenografía de wilson te abocaban a un mundo paralelo nada que ver con el real. obra intimista y carente de excitantes in crescendos o momentos orquestales sublimes o duetos, pero no por ello menos intensa, al contrario, si uno llega a trascender a esta falta buceará en ese mundo-debussy sobrio pero lo más dulce sinfónicamente hablando, jamás escrito. la palabra que pudiera encerrar ese triángulo isósceles sería magia.
he leído que las palabras aquí solo dicen la mitad de lo que contienen. quizá por eso habría de ser la música quien completara sus múltiples y profundos significados....

 esta ópera simbolista describe otro apasionado triángulo amoroso, pelléas, su hermano golaud y la extraña y acuática casi ofélica mélisande. un amor prohibido y maldito cuya escena transcurre en un reino imaginario, de ahí la magia a la que abocan al espectador que acaba de llega de la calle más real del mundo. el reino se llama allemonde (más magia)

adoré en orden y atropelladamente la voz soprano del niño yniold (un niño solista del coro de tölz), la inenarrable voz del bajo arkel, el otro bajo golaud, la poética y melancólica soprano mélisande y la barítono de pelleas

sábado, 15 de octubre de 2011

un magnificat a caballo

este magnificat monterverdesco sonaba esta mañana a la dulcísima hora de la 13.30 en radio clásica. lo recupero ahora y lo perpetúo aquí, pues aunque reconocí su época a caballo entre el renacimiento y el incipiente barroco no supe ver a monteverdi


*enlazo con punto de cruz con este dulcissime de carmina burana (carl orff)

viernes, 14 de octubre de 2011

belleza que emana del dolor

más mater dolorosa. triángulo escaleno cruz-madre-hijo. bucle. madre-hijo-cruz. bucle. amor-madre-cruces. bucle. mujer-amor-hijo. cruces. bucle en los cruces. atrapada en alguno de los desiguales vértices de este lamento fúnebre por excelencia, me apoyo en el dramatismo de todos sus lados. el paradigma de toda lamentación. la expresividad intrínseca por excelencia. estos días he saltado a una cajita de cd que limpio del polvo para leer: sinfonía 3 o de las lamentaciones de henryk gorecki. música para auschwitz. de una madre a su hijo muerto. para mí esta sinfonía junto a otra que duerme casi al lado, el stabat mater de arvo pärt. ambos son sin duda el stabat mater de hoy en día. otra oración a los caídos. el de éste último conserva la oración original.

gorecki escribió esta sinfonía para orquesta y soprano como homenaje a un texto en tres movimientos: el primero es un lamento atribuido a la virgen maría, el segundo es un mensaje grabado por una madre en el muro de una cárcel de la gestapo durante la segunda guerra mundial y el tercero una canción sobre una madre que busca a su hijo asesinado. en definitiva que esta sinfonía llamada con justicia plena de las lamentaciones está dedicada a la maternidad y sobre todo al dolor que produce la separación de los seres queridos muertos en la guerra.



Synku miły i wybrany.
Rozdziel z matką swoje rany;
A wszakom cię, synku miły,
w swem sercu nosiła.
A takież tobie wiernie służyła.
Przemów z matce, bych się ucieszyła,
Bo już idziesz ode mnie, moja nadzieja miła.

Mi querido hijo, mi predilecto,
comparte las heridas con tu madre.
Ya que he sido yo, querido hijo,
quien te ha llevado en el corazón,
y quien tan fielmente te ha servido.
Háblale a tu madre para hacerla feliz,
pues ya me abandonas, dulce esperanza mía.

soprano dawn upshaw

*para todo aquel que lo sepa escuchar. esto es, con la intensidad la emoción la detención y la lágrima que cada movimiento exige en cada segundo.


sábado, 8 de octubre de 2011

temblor

no me interesa cómo se mueve el ser humano, sino aquello que lo conmueve ... [pina bausch] o les splendides excès de la danseuse islandaise erna omarsdottir o un cuerpo que ya no será nunca el obstáculo que separa al pensamiento de uno mismo [deleuze] o sentir la vida no solo con el pensamiento sino con la respiración con el cuerpo [zambrano]

 

yo de mayor quiero ser bailarina o caballo y que mi cuerpo sea desembocadura de mí misma. mi cuerpo conmoviendo pinamente los arcenes de mi alma. que las pulsiones de mi cuerpo sus vibraciones su anatomía y todos sus huesos y músculos y tendones me tiendan a la convulsión. al destino fisiológico de mis filosóficos mundos. pedirle al músculo que se mueva elegantemente como un músculo bajo mi falda. que haga cosas que le son propias. desgastar mi cuerpo con la fricción del aire y poder imprimir sobre esa misma falda y con sudor gritos éticos y estéticos de ese modo tan vigoroso y elegante y heroico... y tan lleno de viento como hace pina o erna o todos aquellos caballos salvajes cuya desembocadura son el sudor de sus consecuentes cuerpos.

me pregunto cómo es posible que amando tanto la música y la danza sea este cuerpo mío tan arrítmico (de arritmia) y que esta alteración de una caprichosa frecuencia cardíaca se acelere y disminuya de la manera más irregular...

temblor. el único movimiento rítmico que hay en estos músculos. pero el temblor es más fuerte que el mismísimo cuerpo y esa es la deficinión del deseo. por lo tanto tautológicamente yo de mayor deseo ser bailarina o caballo.
en cualquier caso el cuerpo humano y el del caballo es radical y poéticamente movimiento.

*música del video del compositor islandés johann johannson

lunes, 19 de septiembre de 2011

4 strauss


esta es la última de las cuatro últimas canciones (im abendrot/en el ocaso) de richard strauss. por la voz-tráquea-sima de jessie norman... para todos aquellos que adoran exactamente estas cuatro últimas canciones, y no otras, convirtiéndonos por tanto en fibras que cuelgan de un mismo huso./

im abendrot" (En el ocaso)

las tres primeras con textos de hermann hesse y esta última del también magnífico joseph von eichendorff

Wir sind durch Not und Freude gegangen Hand in Hand;
vom Wandern ruhen wir nun überm stillen Land.
Rings sich die Täler neigen,
es dunkelt schon die Luft,
zwei Lerchen nur noch steigen nachträumend in den Duft.
Tritt her und laß sie schwirren,
bald ist es Schlafenszeit,
daß wir uns nicht verirren in dieser Einsamkeit.
O weiter, stiller Friede! So tief im Abendrot.
Wie sind wir wandermüde--
Ist dies etwa der Tod?

atravesando desgracias y alegrías caminamos de la mano, y ahora podamos descansar juntos en la apacible campiña a nuestro alrededor los valles se desvanecen y el cielo ya oscurece, solo un par de alondras revolotean, soñadoras, en la brisa del atardecer. ven aquí y déjalas partir, que pronto será hora de dormir, y no hemos de perder nuestro norte en esta soledad. ¡oh, inmensa, silenciosa quietud! en la profundidad del crepúsculo estamos cansados de marchar. ¿es esto acaso la muerte? 

cuántas veces escuchada y el ilimitado número de veces que llegaré aún a escuchar este im abendrot...

miércoles, 22 de junio de 2011

la bañera de glenn gould

1 semana de 7 días con sus 24 horas, o lo que es lo mismo, 168 horas, o lo que es lo mismo 10.080 minutos, o lo que es lo mismo 604.800 segundos de mi tiempo, con las variaciones goldberg en la punta de mi oído. me pregunto cuántos gramos o cuántos metros o kilómetros hay en 604.800 segundos. Porque si algo tengo claro es que estas variaciones tienen peso, ocupan espacio, y llevan una clarísima velocidad en mi oído. cuando no las escucho las tarareo. las memorio en el espaciado espacio de mi memoria, en mi espaciado tiempo. tiempo este que quiero que sea en sí mismo variación en el cuerpo de otro oído. El ajeno. En otro cuerpo. 604.800 segundos para cambiarte la vida. 604.800 segundos para que –en un segundo- la música te atrape y no vuelva a soltarte al vacío- la magia está ahí. en las primeras notas. y esa magia es bach pero también las manos de glenn gould. hermoso animal y fiel traductor de notas bachianas.



un juego musical con un tema único llamado aria y 30 variaciones más otro maravilloso aria-colofón que daba cierre y a su vez apertura al inicio (aria da capo). 32 piezas girando en torno a aquella primera aria. puede existir bucle más perfecto? todo un resumen filosófico. más matemática. cada tres variaciones en esa serie de treinta, un canon. patrón ascendente. estructura fija y hasta fría, casi inerte de sentimiento o calor. Todo esto descodificado en las manos-araña de gould-, porque se me antojan como dos arañas que con soltura suben y bajan las escaleras de mármol de su piano, como si fueran sus faldas. Gould le otorga lirismo, contenido cerebral y emoción, sin perder un ápice esa fórmula sólida que bach quiso antaño otorgarles la frialdad que arrastran estas variaciones, aquí son fuego y paisaje. Paisajes de bosques ardiendo.

gould gould gould, que sumergía las arañas de sus manos en una bañera durante veinte minutos antes de un concierto, –me da por pensar que para ahogarlas o despertarlas–. gould, que tarareaba las melodías mientras las trepaba aprovechando el follaje y la espiral matemática en la que profundizaba bach. la voz-gould tarareando ensimismada. gould, que buscó la soledad de los bosques para abordar la posibilidad del milagroso encuentro musical con bach, con sus variaciones. que buscó esa soledad y su silencio, y la perfección en ambas. el silencio helado de los bosques para enfrentarse a las variaciones y ver arder las arañas en sus manos.

aquí, el aria que inicia las variaciones goldberg y la que concluye (aria da capo) donde se puede ver más allá de ese ecuador en segundos, cómo se va gestando de nuevo ese inicio. y todo ello sin partitura, como si bach estuviera en la mismísima sangre de gould


entre las obsesiones de gould estaba la silla con la que se sentaba frente al piano. fiel y leal a unas tablillas de madera desvencijadas por el tiempo. se dice que fue construida por su padre. el molde de aquella futura obra de coleccionista fue una típica silla que se utilizaba para jugar a las cartas. Su padre le añadió unas pequeñas patas de metal para regular la altura, pero a gould le gustaba muy baja. así que, en esa baja mar obligaba a su espalda a estar encorvada, mientras, altamente emocionado, canturreaaba las notas con la nariz a ras de esa falda blanca y negra, solo así se despertaba su ingenio, con las ideas y las notas descendiendo de su cerebro. a mí me encanta escuchar esos canturreos. le dan corazón variable a aquel bach antiguo. me gusta memorizar sus movimientos lanzados hacia delante, hacia el piano, en una clara manifestación de amor. reciprocidad. si bach hubiera podido no solo re-crearse en su propia obra sino mirar otras manos en aquella bañera de gould....

de repente me viene liddell a a cabeza, una frase liddell que decía algo así: si no puedo ser glenn gould quiero ser una silla rota

viernes, 17 de junio de 2011

astronomía pau y música nut

Astronómicamente un eclipse lunar sucede cuando la tierra se interpone entre el sol y la luna, cuando esa luna que todos vemos entra en la zona de sombra de la tierra. cuando entra en su cono. cono del mundo. y todo esto aconteció mágicamente en la noche del miércoles. fuimos a calvario bar, un rincón mágico para una noche mágica. fecha perfecta que permanecerá en todos los anales. 15 de junio. tres cuerpos se cruzan, la tierra la luna y el sol. eclipse lunar. Asisto a otro eclipse, un concierto que me obnubila. y donde otros tres cuerpos se atravesaban los unos a los otros. pau de nut, su cello y su público. tres cuerpos geográficamente en movimiento. memorable día.
y así fue. tocó en esa salita entrañable y acogedora con un público agradecido. le presenté por sorpresa en tres minutos, aunque hubiera hablado de él tantas líneas como escribo. finalmente nos ofreció su astronómica voz en un variadísimo repertorio que fue de la canción española de rocío jurado o mari trini (emotivísimas versiones), o un jacques brel con su ne me quitte pas cantado en flamenco por un pau fiel al idioma, o aquel maravilloso the man i love de la dolorida billie holiday.... pasando por un chotis, un mozart, o aquel maravillo mas vale trocar ¡de juan de la enzina... y entretantos, y culminando con mi adorado cum dederit. un recorrido, un viaje guiados de la mano de pau y bajo la luz de aquella luna entera a medias.

nos arrojaba a la cara su chorro de voz, y el ángulo que formaba con su otro cuerpo, su cello, hacía de él una especie de baricentro, como si fuera ese punto que corta en dos la figura geométrica que éramos nosotros. nosotros eclipsados allá, más abajo, en la tierra.
aquella noche pau transitó mi oído y eclipsó mi cuerpo exterior y mi gran cuerpo interior. lo que más me gusta de pau es que cruza sin esfuerzo el puente de su voz tenue y dulcísima -casi contratenor-mujer, casi casi sopranista) a la voz más desbarrada pero desgarradoramente controlada... la luna aquella noche se volvió completamente roja. y mi corazón también. sé que esto no volverá a ocurrir hasta 2018. el hallazgo del eclipse. el hallazgo de pau. el del eclipse... el de pau. esperaré esperaré esperaré.

aquel día llevamos tiramisú. aquellos que vieron la casa de la fuerza comprenden en toda su extensión lo que puede significar tiramisú para pau de nut. así que eso hicimos, llevar un tiramisú temerosa del des-hecho por calor. se lo dimos antes del comienzo y pidió que lo guardaran en una de las cámaras. tras casi dos horas de emoción contenida a veces otras desaforada (con pau le entran a una gana de gritar y de cantar), y tras terminar con un espeluznante y sarcástico i love you baby de gloria gwaynor, donde su voz subía al cielo y bajaba a los infiernos, volvió al ruedo para ofrecernos un último momento. mi momento. un cum dederit -que de haber esperado escucharlo, hubiera sido eso, escuchado- donde pau le proponía matrimonio a mi mano para salir al escenario y alimentarle mientras cantaba aquella maravillosa siciliana tumbado en el suelo del calvario y con el cello apoyado sobre su pecho, como si estuviera amamantándole y viceversa, mientras, yo le daba cucharadas de tiramisú...
así que escuchar su voz vivaldicalta a centímetros de mí mientras me pedía alimento en la nota más alta... saber que alargando mi largo brazo podría tocar a la criatura que mecía en su pecho. su cello. fue una gozada tocar su voz más sopranista. ver su campanilla en el frutus ventris. su sonrisa abierta. un bello recuerdo. un momento "angelical" -liddellmente hablando. un pequeño tesoro-homenaje a guardar en el planeta rojo de mi corazón.

así que determino que sí, que la física existe, la astronomía, la matemática (guiño-malia), la astrofísica existe, pero señores, aquella noche, la magia, la alquimia, fue la reina de todas las ciencias. noche mágica por pau. por su voz. por el eclipse. por los amigos inesperados que una vuelve a ver., por los ausentes. por pau otra vez. por su mujer en-cello. por su garganta. por la dolores. por la homérica y trágica ramona. por la dura decisión de la suzanne de brel y la cobardía de este. por la contención de la otra suzanne de cohen. Por  shangai y sus piernas largas. por todas las putas y todos sus nombres. por lola-carne más real que todas, si cabe. por la casa de la fuerza y su angélica mano. por el tiramisú del amor. por las manos que formaron lo que conforma esa palabra. por la garganta de pau tumbada finalmente a mi lado. por mi mano-sorpresa alimentando su voz-cello tiramisutilmente. por el cello en el pecho y su pica clavada al suelo. por su cum dederit. por vivaldi. ay vivaldi. por su regalo sobre todo. por la magia, otro hallazgo de noche, como aquel eclipse que descubrimos al salir. por bolo, el caballo que me salvó.

*tú querías tocar al aire libre, en una azotea y con el cielo de madrid cayendo sobre la tierra. el cielo de techumbre con su peso. y entre tus manos el peso de la tierra y su cello... el peso de tu voz. me alegra pensar que decidí el día correcto y de manera tan inconsciente. un 15 de junio, noche de luna  llena tocaste en el mar rodeado de olas y sirenas. no hubo ni un ápice de sombra en la piel de tu voz.

por cierto, para los no llegados, o los interesados, o los re-interesados, o inesperados, o nacidos y re-nacidos a pau, le podremos volver a ver este domingo

19 de junio 2011
Conciertoencanto
DT Espacio Escénico
20:00 · c/Reina 9 · Madrid
http://www.dtespacioescenico.com/


*fotos de ágatha faveris y s. montaner


Buscar más canciones de pau de nut en Myspace Music



Buscar más canciones de pau de nut en Myspace Music