
Con apenas 20 años este genio minimalista islandés acaba de atraparme con su música de cámara. Basándose en el piano y las cuerdas, provoca con el primero los sentimientos más básicos y con lo segundo tensa los más intensos.
Encontrar a un chico tan joven desarrollando este tipo de música me trae a la memoria a Oliver Rappoport, que escuché en el Auditorio del Reina Sofía. Y su música, bueno la música de Arnalds en cuanto la escuché me trajo a los oídos al tantísimamente escuchado Johann Johannsson.
En una entrevista he leído esto: La crítica suele compararte con Craig Armstrong porque tú, al igual que él, introduces algunos elementos electrónicos en tus canciones. Pensamos que tu música es mucho más emotiva y que por lo tanto se asemeja más a la de Max Ritcher o Johann Johannsson. ¿Podrías decirnos cuáles son tus influencias dentro de la música neo-clásica?
Realmente no lo sé. Pienso que la mayoría de mis referentes no son de este estilo por lo que es difícil nombrar a algunos. Aunque he de decir que el trabajo de Max Ritcher si que puede haber sido una influencia en mis canciones, su disco “Memoryhouse” es sencillamente increíble.
Si Arnalds contesta a esta pregunta mencionando a Max Ritcher en lugar de a Johannsson -que es a quien a mí me trae a la memoria- no tengo duda, mi siguiente inmersión será Max Ritcher.
De hecho, ya estoy inmersa en Richter. Lo uno siempre lleva a lo otro.
Gracias L*
2 comentarios:
¡oh, no! ¡he vuelto a provocar el desastre! S. va a empezar a odiarme porque te induzca a la obsesión una vez tras otra... ;)
maravilloso Richter, merci a toi*
Ambos hacen una música preciosa pero ¡tan melancólica! Tú siempre tan melancólica. Gracias a L. y a ti por abrirme nuevos caminos al descubrimiento.
Publicar un comentario