domingo, 20 de noviembre de 2011

OC

bueno aquí está el nuevo libro. órbita cementerio orbitando en mis manos. lleva días conmigo, pero aún no ha pisado la calle. bueno, sí, la pisó ayer, día de lluvia. leí algunos poemas mezclados con peces místicos. 


pág. 46

algo todavía ocurrirá pero dónde y qué
alguien saldrá a tu encuentro
pero cuándo (y quién)
W. Szymborska

los discursos se me han fugado de la cabeza al sexo
imposible dictarte ahora ni fuga ni sexo ni discurso
desayuno precipicios bajo esta corona de moscas
y vacía de sonidos con calor descoyuntado
me dejo drenar en esta marea tuya de hulla

inútil sin retórica ni útiles de labranza
solo soy carbón quemado en la espesura
y teñida de turba
existo en el caballo que se estiró sin viento
    en la colina

órbita cementerio [luces de gálibo 2011]

sábado, 19 de noviembre de 2011

jueves, 17 de noviembre de 2011

verklärte nacht


juan kancepolski. homenane a schöenberg
un símbolo siempre representa algo más que su significado evidente e inmediato... insinúa algo no conocido aún... Aparece solamente cuando hay necesidad de expresar lo que el pensamiento no puede reflejar, o lo que solo se adivina o siente... (el hombre y sus símbolos-jung)

el martes volví al teatro real. dejar de ir ya es como dejar un vicio. noche transfigurada. arnold schöenberg. una pieza muy tonal teniendo en cuenta el atonalismo en el que buceó este posterior compositor autor de tres veces siete poemas de Pierrot Lunaire de Albert Giraud (más conocido como pierrot lunaire), un ciclo de poemas completamente atonal y llena de contradicciones.

aquella noche de la noche transfigurada era una sesión didáctica donde explicaban con todo detalle el porqué de esa noche transfigurada, del entorno del joven schöenberg cuando compuso este poema para sexteto de cuerdas, de su amor por mathilde von zemlinsky, de las influencias de brahms, wagner o klimt... de la interlocución entre violas y violines... y todo ello acompañado con unas ajustadas conversaciones de instrumentos. finalmente tocaron la pieza completa adquiriendo con los conocimientos ya dihos una nueva dimensión musical.
yo llevo meses en bucle a lágrima viva a vida y a muerte a hora y a horca con este verklärte nacht, así que en cuanto vi que uno de los conciertos del real nos regalaba de nuevo los oídos, no lo pensé ni un momento. fue una experiencia maravillosa escuchar desde una quinta fila esa noche transfigurada.



análisis del poema noche transfigurada. fuente: teatro real

1. Sehr Langsam (Grave).
La introducción nos adentra en la atmósfera que describe el poema: el bosque, la noche, una pareja caminando bajo el claro de luna… y presenta un primer tema que volverá a escucharse en la tercera y quinta sección, como partes estructurales en las que sin embargo, hay una evolución. Todo transmite oscuridad y misterio, pero también tranquilidad.

2.  Etwas bewegter (Poco più mosso)
Se corresponde con la confesión de la mujer cuya voz es representada por los violines, que reflejan sus sentimientos profundos y constituyen el tema principal con una evidente carga de expresión dramática. Este tema da lugar a un largo desarrollo cuyo clímax corresponde a un diálogo atormentado entre las cuerdas graves y las agudas.


3. Pesante Grave (Schwer Betont)
Se trata de un interludio que prepara al oyente a la cuarta parte, introduciéndonos en la mente de los personajes y a la espera de la reacción del hombre, con la tensión inicial que se respira. Se trata de un corto período de transición basado en la vuelta del tema del inicio pero con evidente gravedad. Termina simbólicamente en la alejada tonalidad de mi bemol menor.

4. Adagio (Sehr breit und langsam)
Esta cuarta parte corresponde a la respuesta del hombre (violoncellos) cuyo amor rebosa triunfante del reto afrontado y nos muestra la gran profundidad humana y la calidez de su comprensión. Un cambio hacia un Re Mayor desde Mi bemol menor, acompañado de una textura de gran transparencia (murmullos de las cuerdas con sordina) confiere cierta luminosidad al pasaje que refleja este cambio emotivo: de la frialdad de la noche y los tormentos interiores de la mujer a la actitud amorosa y tranquilizadora del hombre.
Prosigue en un largo dúo que desembocará en en un nuevo clímax, con el retorno del primer tema “transfigurado” al modo mayor.

5. Sehr ruhig
Finalmente, una larga coda constituye la quinta sección, este último episodio tiene función de epílogo y da fin a este himno a la naturaleza y a la redención por el amor y se caracteriza por unas texturas más luminosas. Hay esperanza y felicidad, los amantes caminan bajo la maravillosa luz de la luna y se escucha el eco lejano del tema del comienzo.

viernes, 11 de noviembre de 2011

pélleas et mélisande

amor violencia y poesía. ese es y no otro el triángulo isósceles de pélleas y melisande. el lunes estuve con una amiga en el teatro real emocionándome con esta ópera de debussy y la puesta brillante de bob wilson.
en pélleas y mélisande la palabra y la música nostálgica y melancólica de debussy se juntan en la sima más profunda. todo lo más posible alejado de la cotidianidad. esto, junto a la escenografía de wilson te abocaban a un mundo paralelo nada que ver con el real. obra intimista y carente de excitantes in crescendos o momentos orquestales sublimes o duetos, pero no por ello menos intensa, al contrario, si uno llega a trascender a esta falta buceará en ese mundo-debussy sobrio pero lo más dulce sinfónicamente hablando, jamás escrito. la palabra que pudiera encerrar ese triángulo isósceles sería magia.
he leído que las palabras aquí solo dicen la mitad de lo que contienen. quizá por eso habría de ser la música quien completara sus múltiples y profundos significados....

 esta ópera simbolista describe otro apasionado triángulo amoroso, pelléas, su hermano golaud y la extraña y acuática casi ofélica mélisande. un amor prohibido y maldito cuya escena transcurre en un reino imaginario, de ahí la magia a la que abocan al espectador que acaba de llega de la calle más real del mundo. el reino se llama allemonde (más magia)

adoré en orden y atropelladamente la voz soprano del niño yniold (un niño solista del coro de tölz), la inenarrable voz del bajo arkel, el otro bajo golaud, la poética y melancólica soprano mélisande y la barítono de pelleas

martes, 1 de noviembre de 2011

[...]

 


el corazón transparente del caballo
Clara Janés


hoy he visto tu caballo
negro     húmedo     desnudo
insultantemente joven

pómulo salvaje lanzado hacia adelante
aire desbocado       galopante
todo baba y todo agua y crin mojada

todo viento oscuro viento
todo noche y todo huella    y grupa y lomo
todo nuca

todo nunca todo siempre
todo tuyo todo eternamente tuyo

todo hoy

 *de mi nuevo trabajo "órbita cementerio" (luces de gálibo editorial. próximamente en las librerías)

miércoles, 26 de octubre de 2011

lyon 1943

un título sugerente, sin duda, como todos los que gesta la poeta y dramaturga ana martín puigpelat. esta vez la colección de el sastre de apollinaire nos invita a la presentación de uno de sus libros, LYON, 1943. será este viernes, 28 de octubre a las 22,30 h en el ateneo. será presentado por el autor del estudio crítico y prólogo, Philippe Merlo Morat. la puesta en escena correrá a cargo de Rosa Briones y con la colaboración de esperanza elipe dentro del 18 ciclo de los viernes de la cacharrería

apuntes para un génesis fue el último trabajo de la autora que ni mucho menos lo es, lyon 1943 así lo confirma y para mí será todo un disfrute ahondar en él tal y como hice en estas otras páginas antiguas que no caducas...

Ana Martín Puigpelat nació en Madrid en 1968. Ha publicado los libros de poesía: Los amores de los días equivocados. Álbum de fotos. Los enemigos del alma (trilogía.) Naranjas robadas. Estado de noria. De la noche a la noche. La Deuda. Apuntes para un génesis. Ha recibido los premios: Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid. Voces de Chamamé. Ciudad de Miranda. Marina Romero Ha estrenado en teatro: Coches: robo y lunas. Grita: Tengo sida! Blop (teatro para bebés), una versión del Auto sacramental de Calderón de la Barca La Paz Universal o El lirio y la azucena y Amortal. También ha colaborado como asistente en diferentes dramaturgias.

sábado, 15 de octubre de 2011

un magnificat a caballo

este magnificat monterverdesco sonaba esta mañana a la dulcísima hora de la 13.30 en radio clásica. lo recupero ahora y lo perpetúo aquí, pues aunque reconocí su época a caballo entre el renacimiento y el incipiente barroco no supe ver a monteverdi


*enlazo con punto de cruz con este dulcissime de carmina burana (carl orff)

viernes, 14 de octubre de 2011

belleza que emana del dolor

más mater dolorosa. triángulo escaleno cruz-madre-hijo. bucle. madre-hijo-cruz. bucle. amor-madre-cruces. bucle. mujer-amor-hijo. cruces. bucle en los cruces. atrapada en alguno de los desiguales vértices de este lamento fúnebre por excelencia, me apoyo en el dramatismo de todos sus lados. el paradigma de toda lamentación. la expresividad intrínseca por excelencia. estos días he saltado a una cajita de cd que limpio del polvo para leer: sinfonía 3 o de las lamentaciones de henryk gorecki. música para auschwitz. de una madre a su hijo muerto. para mí esta sinfonía junto a otra que duerme casi al lado, el stabat mater de arvo pärt. ambos son sin duda el stabat mater de hoy en día. otra oración a los caídos. el de éste último conserva la oración original.

gorecki escribió esta sinfonía para orquesta y soprano como homenaje a un texto en tres movimientos: el primero es un lamento atribuido a la virgen maría, el segundo es un mensaje grabado por una madre en el muro de una cárcel de la gestapo durante la segunda guerra mundial y el tercero una canción sobre una madre que busca a su hijo asesinado. en definitiva que esta sinfonía llamada con justicia plena de las lamentaciones está dedicada a la maternidad y sobre todo al dolor que produce la separación de los seres queridos muertos en la guerra.



Synku miły i wybrany.
Rozdziel z matką swoje rany;
A wszakom cię, synku miły,
w swem sercu nosiła.
A takież tobie wiernie służyła.
Przemów z matce, bych się ucieszyła,
Bo już idziesz ode mnie, moja nadzieja miła.

Mi querido hijo, mi predilecto,
comparte las heridas con tu madre.
Ya que he sido yo, querido hijo,
quien te ha llevado en el corazón,
y quien tan fielmente te ha servido.
Háblale a tu madre para hacerla feliz,
pues ya me abandonas, dulce esperanza mía.

soprano dawn upshaw

*para todo aquel que lo sepa escuchar. esto es, con la intensidad la emoción la detención y la lágrima que cada movimiento exige en cada segundo.